
Vigo a través de Pacewicz
El proyecto le dará una nueva vida a una de las joyas del caso urbano de Pacewikz, devolviéndole su apariencia original de 1904.
Carlos Prego – FdV.
Créditos: Olaya López | A.L.
Michel Pacewicz nació en 1843 en Chateau Gontier (Francia). Sus padres eran polacos y tuvieron que exiliarse debido a la guerra. Cuando era joven se trasladó a París, donde estudió y desarrolló su carrera profesional. En la capital francesa conoció a Benito Sanjurjo y se inicia su especial relación con Vigo. Durante la Exposición Universal de París, el arquitecto entabla amistad con destacadas personalidades de la ciudad y decide viajar para conocerla. Pero antes ya había trabajado en varios proyectos que esperaba desarrollar.
Llegó cargado de iniciativas e ideas. Las presentó en el ayuntamiento, el lugar de referencia del urbanismo en aquella época. En el consistorio se apostaba por la construcción de edificios que marcaran una nueva etapa. Las buenas palabras y también los apoyos le permitieron tomar la decisión de quedarse para siempre.
Michel Pacewiz tuvo algunas dificultades en su inicio. Se juntó a Jenaro de la Fuente, el otro arquitecto de referencia en aquellos momentos. Entre ambos firmaron numerosas construcciones. Sin embargo, el francés no figura en muchos documentos oficiales. Lo hacía Dimas Valcurba, el habitual jefe de obras. Fue la forma elegida para poder sortear los trámites burocráticos que le impedían trabajar en España.
Los doce de Pacewickz: un legado de compromiso con Vigo
Morfización que muestra la evolución del edificio desde su estado de abandono actual, hasta el aspecto que lucirá el inmueble tras la reforma. Según la promotora, recuperará su apariencia original de 1904. FdV// EAU Arquitectura
Dejó una profunda huella en la ciudad. Diseñó y construyó doce edificios. Muchos de ellos se conservan hoy en día, otros fueron derribados y algunos modificados. Un recorrido por el centro de la ciudad ofrece una perspectiva del compromiso de un hombre que llegó con 61 años y se quedó a vivir para siempre. El Moderno, en los cruces de la calle Carral y Policarpo Sanz, es uno de los más simbólicos. Michel Pacewicz fue enterrado en Pereiró. Dejó un gran legado no siempre respetado.
Escuela Municipal de Artes y Oficios de García Barbón | J.Lores
Escuela de Artes y Oficios
La Escuela de Artes y Oficios , situada en GarcíaBarbón,es una de las obras más reconocidas d ePacewicz en Vigo. El proyecto data de diciembre de1897 y se edificó por encargo de J. García Barbón.
El Moderno
El edificio conocido como La Casa Bárcena o El Moderno, situado en la calle Policarpo Sanz (esquina con Carral) fue proyectado por Michel Pacewicz en noviembre de 1897 por encargo de Manuel Bárcena.
Edificio El Moderno, conocido también como La Casa Bárcena | Ricardo Grobas
Edificio Yañez en la plaza de Compostela con Velázquez Moreno | Ricardo Grobas
Edificio Casa Yáñez
Pacewicz firmó el proyecto Casa Yáñez en 1900.
En la ficha original figuraban como propietarios Paulino y Francisco Yáñez Llorente. El inmueble se sitúa en Plaza de Compostela con Velázquez Moreno.
Casa de Oya
Muy cerca de la Escuela de Artes y Oficios se levanta otra de las obras referenciales de Pacewicz en Vigo: la Casa de Oya, que en la actualidad alberga el Hotel NH. El proyecto es de 1904.
Casa de Oya, actualmente el Hotel NH | Ricardo Grobas
Casa de Rosendo Silva y Salvador Aranda en la Plaza de Compostela. | Ricardo Grobas
Casa de Rosendo Silva
Situada en Plaza de Compostela, en la confluencia con Concepción Arenal, el edificio de viviendas se construyó por encargo de Rosendo Silva Álvarez. El proyecto de Pacewicz data de agosto de 1907.
Casa para Benito Sanjurjo
La Casa para Benito Sanjurjo, ubicada también en Praza de Compostela, se realizó en 1906 gracias a la relación del arquitecto francopolaco con el promotor vigués, a quien había conocido en 1872.
Casa para Benito Sanjurjo en el número 20 de la Plaza de Compostela | Ricardo Grobas
Las casas de Urzáiz 13 con marquesina y cristalera, alteración que debería ser subsanada. | Jose Lores
Casas para Benito Sanjurjo Ramírez de Arellano
El número 13 de la calle Urzáiz, donde la fachada ha sido profundamente modificada con una marquesina y escaparates en la primera planta. Construidas a principios del S.XX (1903-1912), abarcan del número 11 al número 23 de la calle de Urzáiz.