You are here

El 1% más especial del “planeta vino”.

La superficie de vid en Galicia –apenas 9.260 hectáreas - representa solamente el 1%  de los viñedos de España, concretamente un 0,95 por ciento.

 

El 1% más especial del “planeta vino”.

Escrito porLuis Congil - Sábado 22 de Agosto de 2020 - Leído › 2137 veces

La superficie de vid en Galicia –apenas 9.260 hectáreas - representa solamente el 1%  de los viñedos de España, concretamente un 0,95 por ciento.  Podría parecer un porcentaje pírrico, si no fuese porque las plantaciones españolas son, con su casi un millón de hectáreas, las mayores del planeta tierra. Sin embargo, si hablamos de biodiversidad genética, la cosa cambia: en España, cuarto país en riqueza de variedades, se cultivan 155 tipos de vitis doméstica. En Galicia, el banco de germoplasma de la Estación de Viticultura y Enología de Galicia (EVEGA) custodia 67 variedades, de las cuales 53 son autóctonas gallegas. Nuestro mágico 1% de superficie alberga el 33 por cierto de la biodiversidad del mayor plantar de vid del planeta tierra, al que podría llamarse también el "planeta vino". No en vano, en 2018, el mundo produjo 292 millones de hectólitros, un pequeño mar interior.

Y el mágico guarismo gallego se reproduce cuando hablamos el volumen de vino producido en Galicia respeto a España: el 1%. Según los últimos datos conocidos en 2019, antes de que la pandemia del Covid-19 removiese todas las estadísticas, España –tercer productor por volumen, en este caso, tras Italia y Francia- produjo 44 millones de hectólitros, y Galicia 440.000 hectólitros. De nuevo el mágico 1 por ciento, integrado en su mayor parte por uvas autóctonas como albariño, godello, treixadura y mencía.

Estas cifras tienen un significado muy especial en el contexto de uniformización que está padeciendo hoy en día  el "planeta vino".  Según los datos del maestro de la ampelografía española, Rafael Ocete, de las casi 8 millones de hectáreas plantadas de vid en el mundo , 16 variedades copan el 50% de la superficie  (casi todas francesas, como la cabernet sauvignon y la chardonnay; y también dos españolas: tempranillo y airén)  en unas nada desdeñables 4 millones de hectáreas.

Por tanto, mientras nuestro planeta vino desfila hacia un paladar monocromo en el que impera la "supervivencia del más apto"  -comercialmente hablando- nuestra pequeña aldea gala, en este caso Galicia, está llamada a resistir al invasor romano con su poción mágica del 1% de variadísimos aromas atlánticos frutales de albariño, sus flores y frutas blancas de treixaduras y godello, y sus mermeladas y frutos rojos de mencía. Y así, hasta 50 variedades más. Esta es nuestra gran fortaleza.

44 millones de razones

"Carácter, calidad y diferenciación en una de las regiones más dinámicas  (Galicia) del panorama vinícola español" que alberga denominaciones de origen "capaces de vinos de clase mundial" (Rías Baixas)  y con un "enorme potencial  de la que (Ribeiro) históricamente es la primera región española de renombre internacional", con vinos tan buenos que "que parecen estar a años luz de los demás" (Monterrei) o que entre sus vinos elaboran «uno de los mejores vinos blancos jamás producidos en España" (Valdeorras).

Esta expresiva descripción de los vinos gallegos de finales de la segunda década del siglo XXI no es fruto del chovinismo ni de la soberbia. Son algunos de los comentarios sobre las cinco denominaciones de origen galaicas publicados en "The Wine Advocate”, la guía estadounidense creada por Robert Parker que, guste o no, se ha convertido en el "Google" mundial que proyecta o ignora a los grandes vinos del planeta. Y Galicia juega en esta liga, accionando el trampolín, con triple salto y medalla de oro.

Los casi 64 millones de kilogramos de uva recogidos en las cinco denominaciones de origen en 2019, un año récord sobre todo para las tres más pequeñas, sirvieron para elaborar 44 millones de litros de vino, que tendrían que afrontar un año atípico de ventas en 2020 por la pandemia mundial del Covid-19. Más de la mitad fueron vendimiados en Rías Baixas, algo por encima de los 32 millones de kilos, seguidos de Ribeiro, con 11,8 millones de kilos, Ribeira Sacra, con 7,2 millones de kilos, Valdeorras, con 6,8 millones y Monterrei con 5,6 millones de kg.

 Más de 13.000 gallegos viven de cultivar las viñas y elaborar estos vinos, casi la mitad en Rías Baixas. Son 461 bodegas en toda Galicia que se esfuerzan en aumentar su valor añadido día a día. Valor que, por cierto, está estimado en 127,8 millones de euros en Rías Baixas, 28,5 millones en O Ribeiro, 19,3 en Ribeira Sacra, 18 en Valdeorras y 12,7 en Monterrei.

¿Y cómo son esos vinos? Pues mayoritariamente blancos:  de los 64 millones de kilos recogidos en 2019, 51 eran de uvas blancas, y 12,8 de tintas. Albariño, godello, treixadura y mencía, las variedades estrella.  Pero... ¿cuánto bebemos los gallegos? Pués según se mire, claro, para hacer gala del tópico.  Con nuestros 9,61 litros por habitante y año (EAE Business School, El sector vinícola 2018) más que la media española (7,92 litros/año). Pero muy poco si atendemos a lo que bebíamos a principios del siglo XX: más de... 80 litros al año por persona. Eran otros tiempos.

Salud y viejas historias. Con vino. - Un artículo de Luis Congil

Couso Galán
Adolfo Dominguez
Blusens
Astilleros Barreras

Lo último en los blogs

Una de las vacunas chinas probada en humanos es segura y genera respuesta inmune.Se ha probado en 108 adultos y ofrece resultados...
Seguro que al cerrar un libro alguna vez has pensado en lo maravilloso que sería poder viajar al mundo en el que transcurre la historia. En...

Lo último en los foros

No es un secreto que Galicia cuenta con vinos: blancos y tintos de los cuales algunos de ellos pueden ser considerados de los mejores del...
Se inicia este "Foro" en relación al proyecto "Galicia Universal", para que todo aquel que se identifique con el mismo, pueda emitir su...