v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
Normal
0
false
21
false
false
false
ES
X-NONE
X-NONE
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:"Tabla normal";
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-priority:99;
mso-style-parent:"";
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin-top:0cm;
mso-para-margin-right:0cm;
mso-para-margin-bottom:8.0pt;
mso-para-margin-left:0cm;
line-height:107%;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:11.0pt;
font-family:"Calibri",sans-serif;
mso-ascii-font-family:Calibri;
mso-ascii-theme-font:minor-latin;
mso-hansi-font-family:Calibri;
mso-hansi-theme-font:minor-latin;
mso-bidi-font-family:"Times New Roman";
mso-bidi-theme-font:minor-bidi;
mso-fareast-language:EN-US;}
La fuga de ourensanos que logran empleo fuera de la provincia se disparó un 40% en diez años.
Más de 18.000 contratos firmados en 2018 implicaron un traslado -Pontevedra y A Coruña, principales destinos
FdV - s. de la fuente ourense 02.09.2019 | 02:11
El polígono de San Cibrao das Viñas concentra un amplio volumen de trabajadores. // Iñaki Osorio
En la sangría demográfica que sume a la provincia de Ourense en el envejecimiento y el abandono del medio rural tiene su impacto también la fuga de talento. Cada vez son más las personas que encuentran trabajo fuera de la provincia y así lo ilustran las cifras del Servicio Público de Empleo Estatal, que en su último informe sobre la movilidad de la contratación refleja un notable aumento en el número de trabajadores que firmaron un contrato que implica desplazamiento, frente a una menor incidencia de los empleos que atraen activos.
La salida de trabajadores se disparó en la última década casi un 40%, de modo que el número de ourensanos que lograron un contrato de trabajo en otra provincia gallega o española pasó de los 11.482 que salían en 2009 a los 18.431 que lo hicieron durante 2018. El estudio se centra exclusivamente en las personas que mantuvieron su puesto de trabajo en el territorio nacional, por lo que no tiene en cuenta el volumen de ourensanos que encontraron su oportunidad laboral en el mercado internacional.
El flujo de entradas también ha crecido, pero a menor velocidad (un 30%, al pasar de 7.438 a 10.693), lo que mantiene el saldo en cifras negativas y posiciona a Ourense como una de las principales provincias emisoras en España.
En el ámbito gallego es la que mayor tasa de movilidad de la contratación registra. El 17% de los contratos firmados el pasado año implicaron un traslado interprovincial. Le siguen Lugo, con un 16,2%, A Coruña (13%) y Pontevedra (11%).
En cifras, en Ourense se firmaron en 2018 un total de 82.157 contratos: 71.464 correspondían a trabajadores que permanecieron en el territorio, y 10.693 eran empleados procedentes de otras provincias, la mayoría (3.870) de Pontevedra. Paralelamente, 18.431 ourensanos se vieron ese año obligados a un traslado para trabajar, lo que arroja un saldo de -7.738 en el mercado laboral.
Pontevedra es la provincia que más trabajadores exporta a Ourense pero también la que más mano de obra ourensana atrae: 5.326 trabajadores en 2018. La segunda es A Coruña, con un flujo de 1.855 entradas y 3.531 salidas. Tras Pontevedra y A Coruña, Lugo, León y Madrid son, en este orden, las procedencias más comunes y Madrid, Lugo y León, los destinos más habituales.
La movilidad laboral también atiende a cuestiones de género y son más los hombres que aceptan un traslado a la hora de firmar un contrato que las mujeres. En el caso de Ourense el número de trabajadores que entraron durante el pasado año casi duplica al de trabajadores (6.877 hombres frente a 3.816) y en el caso de las salidas fueron 11.205 los hombres que aceptaron un contrato fuera de la provincia frente a las 7.226 mujeres. La tasa de movilidad masculina se acerca al 21% mientras que en el caso de las mujeres se sitúa en el 13%.
La fuga de trabajadores afecta más al colectivo menor de 30 años y arroja saldos negativos en todos los sectores de actividad, excepto la industria, que genera más entradas de contratos (1.669) que salidas (1.429).